¿Qué es leer en la Asamblea Litúrgica?
1. Leer es entregar la Palabra: hacer que llegue a todos en las mejores condiciones posibles.
2. A través del lector la Letra (muerta) se convierte en Palabra (viva). [Que no sea un zombi]
3. Leer es dar vida a un texto. Es entregar un mensaje que interpela, que produce reacción, crisis, comunicación.
4. El primer nivel —imprescindible— es entender lo que estás diciendo: hacerte responsable de las frases que salen de tu boca.
5. Para transmitir a la Asamblea la energía (es decir, la gracia) contenida en el texto que vas a leer, debes encontrar en ti ese lugar que vibra con la palabra que estás comunicando (ese lugar no se encuentra en tu cabeza, sino más abajo… ).
Si no la ensayaste, no la leas
6. Si no has estudiado la monición (la lectura, el salmo, la oración de los fieles) con anterioridad, por favor, no la leas en la Celebración, pues una lectura no preparada da un resultado muy triste a la hora de ejecutarla (se nota a 10 kilómetros que no la preparaste).
7. Si por alguna razón no pudiste prepararla con amor y con tiempo, simplemente avisa al sacerdote celebrante antes de la Misa.
El arco de la frase
8. La caída de la voz al final de la frase debe ser siempre conclusiva: la entonación hacia abajo [↘] indicada por el punto [.].
9. Las frases de un texto pueden compararse a los arcos de un puente: cada uno de los arcos representa el arranque, la cima y el final de la frase.
Los signos de puntuación
10. Los signos de puntuación son como las señales de tránsito del idioma. Como en la carretera, también en un texto se sufren accidentes: correr demasiado puede matar el sentido de lo que está escrito. Al contrario, si frenas a tiempo, las pausas hacen comprensible el texto y resaltan su sentido.
11. Los signos de puntuación son como las señales de tránsito en una carretera. Nos indican dónde frenar y dónde arrancar, cómo subir y bajar las curvas de una frase, cómo debemos entonar las palabras.
12. Conocer estos signos resulta indispensable para lograr una buena lectura y una mejor comunicación del mensaje.
Sabes ¿para qué sirven las pausas?
13. Las pausas sirven para respirar bien. Si no las haces, tampoco encontrarás el momento adecuado para tomar aire.
14. Las pausas sirven para subrayar una idea, para resaltar algunas palabras claves del texto. Las pausas despiertan el interés.
15. Las pausas son muy útiles también después de una pregunta. Es una manera de dar tiempo al oyente para pensar en la respuesta.
16. Los puntos (.) representan el semáforo rojo y se entonan hacia abajo ↘. Aprovecha para tomar aire en esos semáforos.
El tiempo de Cuaresma es un tiempo de santas paradojas.
De santas tensiones.
El evangelio de hoy muestra a Cristo en su gloria.
Transfigurado.
El domingo pasado hemos visto Su prueba.
Su combate.
Con las fuerzas del mal.
17. Las comas (,) son como la luz amarilla y se entonan hacia arriba ↗.
No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna, viviendo de una manera disoluta.
18. Los dos puntos [:] detienen la frase para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
19. Al leerse dos puntos [:] se debe hacer una pausa precedida de un descenso en el tono ↘. La pausa debe ser más breve que la del punto. Y teniendo en cuenta que el texto siguiente continúa con la idea desarrollada o es consecuencia o conclusión de lo que antecede.
Jesús les dijo entonces esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos le dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me toca’. (…)”
20. Con las interrogaciones [¿?] puedes hacer:
— preguntas cerradas (respuestas de sí o no) que se entonan hacia arriba (la pronunciación del tono final es ascendente): ¿También ustedes quieren irse? ↗
— preguntas abiertas (qué, cuándo, dónde, etc.) que se entonan hacia abajo (el tono final suele ser descendente): Maestro, ¿Dónde vives? ↘
21. Los puntos suspensivos […] indican un final impreciso, algo inconcluso o preparan una sorpresa. En la pronunciación representan una pausa. La entonación queda abierta, suelta, suspendida…
Nosotros creemos que ya lo hemos escuchado todo, pero quizá podríamos pedir que hoy nos suceda algo inesperado, una sorpresa, una palabra, que cambie algo en mi vida…
22. El punto y coma [;] separa los diferentes miembros de una oración larga e implica una pausa mayor que la coma. En la pronunciación se entona hacia abajo como el punto ↘.
Estos son los nombres de los hijos de Israel que fueron a Egipto con Jacob; cada uno fue con su familia: Rubén, Simeón, Leví y Judá; Isacar, Zabulón y Benjamín; Dan, Neftalí, Gad y Aser.
23. Cuando las comillas [“ ”] [« »] denotan ironía, también se baja un poco el tono.
A ciertas personas «muy católicas» no les agrada el Papa Francisco.
Si destacan una frase célebre o una cita, se hace una pausa breve, se cambia el tono y se enfatiza la lectura.
Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre”.
24. Con todo, hay que decir que la puntuación no siempre refleja las pausas orales, sino que más a menudo establece relaciones lógicas, de sintaxis y de sentido, entre los diferentes elementos del texto.
25. Al tratar de leer una lectura de acuerdo con el sentido del frase, notaremos inmediatamente que la puntuación gramatical que aparece en el texto no corresponde, por lo general, al modo natural de decir la frase, o que no corresponde, o puede molestar, el sentido dramático del texto. Por lo tanto el lector experimentado debe saber que:
a) La coma no significa forzosamente una pausa breve. En muchos casos, debe ignorarse.
b) Donde diebiera hacerse una pausa, faltan con frecuencia los signos respectivos.
c) El punto y coma puede significar significar tanto pausa breve como pausa prolongada. Hay que definirla de acuerdo con el sentido.
d) El punto no significa siempre bajar la voz.
e) Con frecuencia, falta el punto donde debiera estar marcado.
f) La voz se baja siempre donde definitivamente concluye una idea.
g) El final de las frases tiende a desmayarse o a precipitarse. Este es uno de los defectos más comunes entre principiantes, que hay que evitar.
h) Hay preguntas que son en realidad exclamaciones, y hay que entonarlas como tales.
26. En realidad lo importante no son las reglas, sino que el mensaje llegue al corazón. Así pues hay mucha libertad, porque somos diferentes y tenemos estilos diferentes para hacer que la Palabra se abra el camino y, superando todos los obstáculos, llegue al corazón del oyente.
Gracias!!!
gracias muy interesante . me servirá de mucho en el grupo de liturgia
Para la mayor gloria de Dios! Bendiciones!
muy, pero muy bueno esos consejos que nos das a los lectores y a los monitores que Dios te bendiga, Ah! en mi parroquia tus moniciones son de una utilidad . de nuevo gracias.
Para la mayor gloria de Dios!
Me encanta este artículo ,porque lejos de querer darle dramatismo a las lecturas y los salmos asi como las moniciones,lo q se busca es darle vida a la palabra que el q escucha la perciba la sienta y se apropie de ella.
Así es, Gloria. Siempre hay espacio para seguir aprendiendo!
Muchas gracias mi hermano por tus consejos y tu guia…. Dios te siga bendiciendo en tu ministerio!!! un abrazo
Qué gusto, hermano! Que sea todo para la mayor gloria de Dios! Un gran abrazo fraterno. También para ti lo mejor en tu ministerio!
Me encuentro en apuros por mi trabajo , no la he hecho. Pero no puedo dejar de hacer la monición.pero con la ayuda de Dios lo lograre tengo mucha fe. Gracias y bendiciones.
Ánimo y Bendiciones. Para la mayor gloria de Dios!
Gracias, muy valiosas las orientaciones. Dios los bendiga.
Gracias por tu comentario. Para la mayor gloria de Dios!
SIEMPRE ESTAMOS APRENDIENDO, BUSCANDO ORIENTACIÓN SALUDOS MPV.
Gracias, este artículo es un buen intructivo Para Los que proclamamos la Palabra de Dios, muy edificante.
Para la mayor gloria de Dios! Gracias por tu comentario, Irma.
Gracias no sabia como leer los signos de puntuación y hoy aprendí y estoy practicando Dios los bendiga
Para la mayor gloria de Dios!
Muuuy buena ls reflexión hermanos me ayuda mucho
Para la mayor gloria de Dios!
Excelente apoyo. Claro y conciso….de suma utilidad. Muchas gracias.
Para la mayor gloria de Dios!
muy buenos consejos y fáciles de comprender, gracias-
Ese es el plan!
Gracias por sus enseñanzas nos sirve de mucho ya que. A veces nos toca ser lectores o hacer la monición , nos sería muy útil escuchar los debidos tonos.
Así es, Carmen. Gracias por tu comentario.
Una clase para cantar los Salmos
Mira Denis, quizá te pueda servir este video: https://www.youtube.com/watch?v=fdyLtPH6rrU y también esta página de totoriales: https://www.youtube.com/channel/UCK88lLc_ZT12LfE0YzBnr1A/videos
¡¡ Gracias por la enseñanza !!! Excelente, bendiciones
Para la mayor gloria de Dios!
Me parece muy interesante lo que se dice sobre las lecturas. Siempre he sabido la importancia de saber leer, sobre todo la Palabra de Dios. Se trata de que los fieles comprendan en toda su dimensión, el significado del mensaje, y cuando no se lee correctamente, se puede dar un mensaje totalmente equivocado.
Así es, Enriqueta. Gracias por tu comentario!!
Gracias, por tantos consejos, esta domingo es la primera vez que me parare al frente a predicar la Palabra de Dios y sus consejos me ayudaran muchisimo, gracias y que Dios lo bendiga.
Para la mayor gloria de Dios!!
Me gusta muucho ,me instruye bastante.Sigan adelante.mil gracias.Animo
Para la mayor gloria de Dios!!
Muy bueno los comentarios para cada uno de vosotros a criterio personal muy bueno para la formación litúrgica de los lectores de mí parroquia Santa Maria Magdalena Nicaragua
Para la mayor gloria de Dios, Orlando!